Ingresar

Sunday, 27 De July De 2025

Escuchar:
FM Pehuenche
Noticias

Irrigación: las Inspecciones de Cauce ya utilizan los nuevos equipos entregados para medir cuánta agua lleva un cauce

27 de Julio - El organismo del agua optimiza la gestión y distribución junto a las Inspecciones. ¿Para qué sirven los nuevos equipos? ¿Cuáles son los beneficios de medir? La experiencia de quienes los utilizan.

El Departamento General de Irrigación adquirió nuevos equipos para medir cuánta agua pasa en la red de distribución hídrica de Mendoza. Estos equipos para realizar tareas de aforo en ríos, canales e hijuelas fueron entregados, a partir de la Resolución 600, denominada “Plan de inversiones para las Asociaciones e Inspecciones de Cauce”, a estas entidades en toda la provincia, a quienes se les financió lo adquirido. Las Subdelegaciones de Aguas también tuvieron alcance.

La entrega de equipos se acompañó de un plan de capacitación para instruir al personal dedicado a las tareas de medición. En primera instancia, se dictó una serie de jornadas a técnicos de todas las subdelegaciones que desempeñan su labor en el área de Gestión Hídrica. Luego se conformó un grupo de técnicos para capacitar a inspectores de Cauce, personal de las Inspecciones y tomeros, para que aprendan a utilizar y de esta forma se optimice la gestión del agua en las redes secundarias y terciarias.

“Desde hace cinco años, la Dirección de Gestión Hídrica hizo hincapié en capacitar a todas las Subdelegaciones y a las Inspecciones de Cauce en tareas de medición. Este último año, con la adquisición de nuevos equipos de aforo, desde el Departamento de Hidrología dictamos capacitaciones en cada Inspección”, aseguró Martín Rodríguez, técnico de la División de Hidrometría de Irrigación.

¿Qué es un aforo y para qué sirve?

Una de las tareas fundamentales que tiene Irrigación es conocer y cuantificar el caudal que llevan los ríos cuya agua administra en
la provincia.

Para ello, equipos de trabajo de las áreas de Gestión Hídrica e Hidrología, tanto de la Sede Central como de las Subdelegaciones de Aguas de toda la Provincia, realizan tareas de aforo, para conocer la cantidad de agua que circula por una corriente, lo que se denomina “caudal”, en un canal, en un río, en un arroyo y durante un período determinado. El resultado de esta medición se expresa normalmente en litros por segundo o en metros cúbicos por segundo.

¿Por qué es tan importante para Irrigación saber esto?

De forma periódica, los técnicos del organismo del agua se capacitan para la
realización de estas tareas e incluso el organismo adquiere nuevos equipos, que requieren adecuar conocimientos de uso y manejo.

“Es para tener mayor precisión en estas mediciones. Hay que saber cuánta agua hay disponible en los ríos, ya que depende de la cantidad de agua que hay en los ríos, la cantidad que llegará a los embalses, para poder distribuirla según su uso”, sostuvo Martín Rodríguez, técnico en Recursos Hídricos de la Dirección de Gestión Hídrica de Irrigación y coordinador de los equipos cuando se requieren salidas a campo para aforar en todas las estaciones del año.

“Los aforos en los ríos los realizamos mensualmente o cada 15 días para poder obtener un Pronóstico de Escurrimiento más eficaz, más correcto. Recordemos que Mendoza depende casi del 100 por ciento de la nieve que se precipita en invierno. Y esta agua es con la que se cuenta el resto del año. Entonces se mide en las diferentes cuencas de la provincia, en las secciones de aforo. Hay que tener claro de que dependemos netamente de la temperatura, ya que con mayor temperatura, se derrite la nieve y aumentan los caudales. Entonces, nosotros tenemos que aforar, conocer el caudal e informar, para así poder tener un pronóstico más exacto”, sostuvo Rodríguez.

“Entre los nuevos equipos con los que ahora contamos para aforar hay un perfilador acústico con el que se mide la velocidad en toda la profundidad del agua y con eso obtenemos el caudal. Es diferente a otros equipos que hemos tenido, por la practicidad, el uso y la cantidad de gráficos que muestra, y sobre todo, que se puede utilizar todo el año y en todos los ríos. También en el río Grande, que es el más caudaloso de la provincia. Nos permite realizar todas las tareas que hace el Departamento de Hidrología de Irrigación con más precisión”, aseguró Rodríguez.

“Las Inspecciones de Cauce tienen el desafío de realizar mediciones de caudales también, en canales e hijuelas, y allí es donde nosotros colaboramos, transmitiendo nuestros conocimientos para que puedan desarrollar esa tarea. A través de una serie de capacitaciones que llevamos adelante el año pasado y lo que va de este, pudimos transmitirles conocimientos necesarios para que se entienda la complejidad de la tarea de medir y el desafío que representa llevar un dato o llegar a un valor correcto, preciso, con la mayor responsabilidad posible, para así poder conocer el caudal que lleva un cauce, desde el río hasta las redes primarias y secundarias”, aseguró Lucas Pérez, del Departamento de Hidrología e integrante del equipo capacitador.

Los nuevos equipos para aforar se entregaron en la cuenca del río Mendoza, en las Asociaciones de la 2ª, 4ª y 5ª zona de riego, Alta Montaña y la Inspección de Cauce Luján Centro, de la 2ª zona de riego; y en la cuenca del río Tunuyán Superior, en las Inspecciones canal Matriz Valle de Uco y Yaucha Aguanda.

“Recibimos un equipo con sensor magnético, en la Subdelegación Tunuyán Superior, que se adapta perfectamente a las necesidades que tenemos en esta cuenca”, aseguró Sebastián Boni, jefe de Control de Aforos de esa Subdelegación. “Participamos activamente en la capacitación que nos brindaron técnicos de la Sede Central. Es increíble la versatilidad que tiene el equipo y cómo se adapta a las situaciones de nuestros canales”, finalizó.

“La capacitación que tuvimos con los técnicos también incluyó jornadas de uso en campo, por lo que fue muy interesante y aprendimos un montón”, sostuvo Julieta Montiel, técnica de apoyo de la Inspección Canal Matriz Valle de Uco. “Con estos equipos podemos medir caudales tanto en canales revestidos como en cauces naturales”, agregó.

La Inspectora de Cauce de ese canal, Natalia Martín, también se mostró agradecida por las capacitaciones recibidas para ultimar el uso de los nuevos equipos de aforo y manifestó: “Nos capacitamos en el uso de aforador electromagnético y funciona muy bien en las hijuelas de nuestra zona”.

“Al principio, los usuarios se muestran un poco reacios. Pero cuando les vas explicando qué estamos haciendo, les mostrás cuánta agua pasa por el cauce, la cantidad de agua que está recibiendo, de dónde viene el agua, cuánto recorre, cómo se hace el cuadro de turno y cómo se distribuye, bueno, ahí van comprendiendo su importancia”, aseguró el inspector de Cauce Demetrio André, a la vera del canal en Gustavo André, Lavalle.

“Entre turnado y turnado vamos utilizando los equipos y gracias al apoyo de los ingenieros Sánchez y Herrera, de río Mendoza, vamos aprendiendo. Tienen mucha predisposición cada vez que lo estamos llamando por el tema de mediciones”, afirmó.

El inspector, quien también es presidente de la Asociación 5ª zona de riego del río Mendoza, aseguró: “Le pedimos al superintendente tener equipos de medición para poder ir avanzando en la entrega del agua y mejorar cuadro de turnos, para ser más equitativos en la distribución. Esto nos va a permitir avanzar en aforo, compuerta por compuerta, hacia la finca y poder llegar a la culminación de completarlo con el software nuevo de mapas de distribución”, explicó.

 

Fuente: Prensa Gobernación